Por el fin del acoso en la ENP 6
Exposición y recopilación de las denuncias presentadas por las alumnas de la preparatoria contra profesores y alumnos
Sobre esta web
No, no hay ninguna intención de acabar con la presunción de inocencia, ni de crear una plataforma en la que destrozar la vida de cualquier ser masculino. Dicen que calumniamos para proceder a calumniarnos a nosotras.
Esta página nace como reacción a la falta de atención que ha dado la UNAM a nuestras denuncias, como reacción al total secretismo bajo el que se han llevado los procesos de sanción (en los poquísimos casos en los que los ha habido). Nace como el único recurso que nos queda a las alumnas: avisarnos las unas a las otras de los peligros a los que nadie está dando atención.
Y nace también, por supuesto, con el objetivo de presionar a la Dirección para hacerse cargo, de una vez por todas, de nuestro derecho como alumnas a recibir nuestra educación en un espacio libre de violencia.
Se ha creado, con el exclusivo fin de recopilar y aumentar el acervo de denuncias, así como de darles publicidad, un formulario de Google en el que denunciar a cualquier acosador, con la posibilidad de denuncia anónima (aunque, por supuesto, cuantos más datos se presenten mayor será la posibilidad de acción). Puede accederse a él en el botón de "Denuncia".
Fuentes y proceso de documentación
Esta web intenta remitirse, en la medida de lo posible, a testimonios directos de las víctimas o a declaraciones hechas por colectivas feministas.
El primer paso ha sido recopilar todas las imágenes de tendederos realizados en la preparatoria (el de 2018 organizado por el Comité de Mujeres, el de 2019 previo a la toma de instalaciones, el de las asesorías de marzo de 2022, el organizado por Furias en noviembre de 2022 y el previo a la marcha del 8 de marzo de 2023), para recuperar de ahí las denuncias y asignarlas al recopilatorio del agresor al que denuncian.
En segundo lugar ha venido la investigación, nombre por nombre, de cada acusado, para descubrir denuncias en otras instituciones o denuncias hechas directamente a periódicos y medios de comunicación.
El tercer paso, el más laborioso, ha sido ir revisando una por una las publicaciones de cada colectiva para añadir sus denuncias al archivo. La mayor parte de las denuncias han sido recuperadas del Comité de Mujeres, de la colectiva Furias y de la colectiva Jacarandas.
La información proporcionada sobre los alumnos es muy escasa en comparación con la de los profesores. En muchos casos ha sido imposible recuperar sus nombres reales, o incluso saber si a fecha actual continúan o no en la preparatoria. Esto se debe a la ausencia de una lista pública con los nombres de todos los alumnos, lo que hace que la única fuente de información sean los testimonios de las denunciantes o datos sueltos en redes sociales.